sábado, 15 de octubre de 2016

El Síndrome Premenstrual fue considerado por muchos años como algo normal entre las mujeres. La menstruación “tenía que doler” y por lo mismo, millones de mujeres se resignaron a sufrir sus síntomas. Actualmente y gracias a avances en la medicina, este síndrome que hoy afecta al 40% de las mujeres en el mundo, puede ser diagnosticado y tratado.

El Síndrome Premenstrual (SPM) o como lo denominan algunos médicos, el Síndrome de Tensión Premenstrual, es el conjunto de signos y síntomas que aparecen durante la segunda mitad del ciclo menstrual, posterior a la ovulación. Generalmente, éste se manifiesta un par de días antes de la menstruación, y se extiende hasta algunos días posteriores a ella, de manera recurrente.
Según el Dr. Jorge Avilés, gineco-obstetra de Integramédica, el SPM afecta a entre un 35% y 40% de las mujeres en el mundo siendo la latinoamericana un poquito “más sufrida”, principalmente porque considera normal tener problemas de menstruación y no le llama la atención. Esa mujer piensa: “A mi mamá y a mi abuela también les pasaba, hoy a mis hermanas y a mí también; por lo tanto, no tiene nada de extraño ni de malo”. En el fondo, no hay conciencia en la población de que éste es un síndrome. Se entiende que la menstruación “tiene” que doler.
Durante muchos años, la comunidad médica utilizó diversos sistemas para medir y determinar si una mujer padecía o no de este síndrome. No obstante y gracias a los acuerdos obtenidos el 2008 en un encuentro mundial de especialistas en la materia, se realizó el Primer Consenso Latinoamericano sobre Diagnóstico y Tratamiento del SPM. En esa ocasión se determinaron cuáles serían sus síntomas lo cual le facilitaría a las mujeres identificar si es que tienen este síndrome.
Cómo identificar si hay un SPM
Existen diferentes grados de SPM. Están los leves y moderados -donde las mujeres sienten claros signos como tensión mamaria, dolor de cabeza o irritabilidad-, hasta los síndromes más severos, cuya máxima expresión de gravedad es el Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM). El Dr. Lee Schulman, experto norteamericano en el tema que participó en este Consenso, indicó que el TDPM es “una versión exacerbada del SPM no muy común, pero que cuando afecta a una mujer, lo hace intensamente. Quien padece de TDPM días antes de su menstruación, tiene sentimientos suicidas, se encierra en su casa sin ganas de trabajar, salir o relacionarse con otras personas. Días después de su período, vuelve a ser la misma de siempre”.
Tanto para el Dr. Avilés como para el Dr. Schulmann, la clave para diagnosticar un SPM, es ver cuándo ocurren los síntomas. Si estos ocurren antes de la menstruación, quiere decir que son efectivamente premenstruales. Si estos efectos se generan durante todo el mes, entonces puede ser un indicador de otros tipos de problemas.
INTERESANTE: TV ONLINE GRATIS 
Para el doctor Avilés, el protocolo para determinar si existe un SPM indica que la mujer debe presentar al menos un síntoma de la esfera emocional, asociado a cuatro de los físicos. Estos deben aparecer en la fase lútea1 de la menstruación y desaparecer, como máximo, un par de días después que ésta haya culminado. “Yo nunca he visto una paciente que tenga sólo un síntoma pre-menstrual. Es muy raro. Generalmente no saben que tienen otros síntomas, pero al preguntarles, los identifican”.
La causa
El origen de este síndrome no está claro. El Dr. Avilés afirmó que no existe una razón para establecer cuál es la causa de por qué se presenta el SPM. “Lo que sabemos hasta el momento, es que este tipo de pacientes tienen niveles hormonales cíclicos normales, pero asociado a ello, presentan una alteración a nivel central de la recaptación de la serotonina. Esta relación es la que determina que se desencadenen una serie de procesos en el organismo que pueden provocar síntomas como irritabilidad, edema (hinchazón provocada por la retención de líquido), mastodinia (tensión o sensibilidad mamaria), etc.
Tratamientos
Durante décadas los anticonceptivos se han utilizado primordialmente para prevenir los embarazos. Sin embargo, el Dr. Schulmann explica que durante los últimos 5 años existen diversos e importantes beneficios no ligados a la anticoncepción, siendo uno de ellos el tratamiento del SPM. Este beneficio paralelo está dado por la presencia de drospirenona, una progestina sintética que ayuda a disminuir los síntomas.
No olvide consultar a su médico.

Sepa identificar los síntomas del Síndrome Premenstrual

Existen distintas patologías mamarias con diferentes tratamientos, pero lo más importante de esta nota es incorporar en los cuidados habituales el autoexamen mamario y la consulta al médico como medidas de prevención.
¿Cuáles son las patologías mamarias?
Mastitis
Son inflamaciones o infecciones. Se identifican por su color rojo en la piel y provocan dolores y edemas.
• Tratamiento: medicación, vitaminas, se puede  recetar un gel para aliviar el dolor.
Displasias
Son las más frecuentes. Se denomina así a las alteraciones en la estructura de la mama (el estado normal es blando, uniforme y parejo) que producen aglomerados, cambios grumosos. Se pueden dar en las dos, en una o en una zona muy dura, muy circunscripta y con las características de un nódulo.
• Tratamiento: medicación que puede variar entre terapias vitamínicas de E, A y B6, antibióticos y antiinflamatorios.
Nódulo
Es una dureza localizada, un bulto, una zona bien circunscripta en un lugar. Puede ser un quiste con líquido o una displasia benigna. El cáncer empieza como un nódulo, por lo tanto, es fundamental esclarecer su naturaleza rápidamente.
• Tratamiento: según el diagnóstico variará entre una medicación con antiestrógenos, antiinflamatorios por vía oral y antibióticos. A veces se puede utilizar alguna crema local a base de progesterona.
Fibromas o Fibroadenoma
Se presentan comúnmente entre los 25 y los 30 años y, a veces, se los confunde con un tumor benigno, por eso, debe ser tratados y operados para descartar todo tipo de dudas. Se los localiza muy bien y su aspecto es duro.
• Tratamiento: ídem anterior.
Quistes
Son bultos con agua en su interior. No se operan, sólo se efectúa una punción para retirar el líquido. Algunos casos muy especiales son intervenidos quirúrgicamente.
• Tratamiento: ídem anterior.
Cáncer
Presentan muchas características y variabilidad. Lo positivo es que, con un chequeo precoz, se detectan fácilmente sin perjudicar la salud.
• Tratamiento: requieren de varios, simultáneos.
3 Pasos Básicos:
1. El AUTOEXAMEN
Realice el autocontrol mamario una vez al mes: inspección y palpación.
En la inspección observe si existen cambios de tamaño, hinchazones, hoyuelos, decoloraciones.
La palpación se hace luego de la menstruación, debido a que las mamas están más blandas y, para quienes pasaron la menopausia, lo ideal es fijar una fecha al mes.
2. CONSULTA AL MASTÓLOGO
Es aconsejable, para quienes son mayores de 35, acudir dos veces por año; de lo contrario, una, siempre y cuando no exista alguna anomalía detectada. Es una inspección para observar el estado de salud de la mama, detectar bultos, asimetrías, y descartar alguna patología localizada.
También, se examinan los ganglios de las axilas, los conductos del pezón para ver si están dilatados o no y para garantizar que no tengan secreciones.
3. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
Este último punto es determinado por el profesional en caso de necesidad.
El estudio más frecuente es la mamografía, que son cuatro radiografías –dos de cada mama–, y el otro es la ecografía, realizada en mujeres menores de 35 años.
Las biopsias se utilizan para extraer una muestra del pecho cuando, a través de una mamografía o ecografía, se descubrió la presencia de un bulto o malformación.
¿Qué hacer y qué no?
•  Controles mensuales
•  Llevar una dieta equilibrada a base de frutas, verduras y fibras
•  Deporte y vida sana
•  Ante cualquier temor o duda, consultar al especialista
•  Mayores cuidados y evaluaciones luego de la menopausia
•  Evitar el estrés, buscar contención y ayuda.
NO
•  Dejarse estar
•  Abusar de las grasas
• No llevar un orden alimentario
•  Fumar, sedentarismo
•  Prolongar los tiempos de consulta en caso de palpación de bultos
•  No llevar cuentas ni observaciones de las alteraciones corporales al retirarse la menstruación; antes, durante y después.
•  Negar cualquier situación y sobrecargarse de problemas

Patologías mamarias

Es lo que se “pierde” cuando vemos, durante media hora, el capítulo de una serie. Cómo aprovechar mejor ese tiempo.
Un estudio de la Harvard Medical School, de Estados Unidos, revela que quienes miran televisión 3,6 horas por día dan 520 pasos menos que las que hacen otra actividad. También reducen en un 47% las chances de llegar a los 10.000 pasos que los expertos recomiendan hacer cada día para estar saludables y mantener el peso corporal.

La sugerencia: mientras mira su programa favorito, aproveche para…
  • Dar pasos en el lugar o usar la cinta o la bicicleta fija.
  • Hacer, sentado, ejercicios sencillos de brazos y piernas. Elongar hombros, cuello y espalda.
  • Aplicar cremas corporales, realizando ese masaje profundo que suele postergarse por falta de tiempo.

72 pasos restamos al mirar TV

domingo, 7 de agosto de 2016

El lugar donde aparece revela información de gran importancia.
El acné es muy desagradable y quienes lo padecen lo detestan. No sólo es incómodo y requiere tratamientos específicos, sino que además afecta la autoestima de las personas debido a su apariencia. En este artículo ocuparemos el término ‘acné’ para referirnos a la enfermedad como tal ytambién a la existencia de partes de tu cuerpo que estén cubiertas de una cantidad excesiva de granos.

¿Sufres de este problema? Busca el lugar de tu cuerpo que se ve afectado y descubre qué es lo que tu cuerpo quiere decirte.

1. Acné en los glúteos o en las piernas

Macarena Salinas / UPSOCL
Macarena Salinas / UPSOCL
El acné en esta zona puede ser causado porque usas ropa interior que no es de algodón o que no le permite a tus poros respirar de forma correcta. Intenta cambiar tu ropa interior y observa cómo afecta eso a tu piel.

También te puede interesar: 

Cuatro casos de Zika autóctono en el estado de Florida, EE.UU.



2. Acné en el cuello o en el mentón

Macarena Salinas / UPSOCL
Macarena Salinas / UPSOCL
Las hormonas tienen un efecto importante en esta área. Si notas mucho acné en este lugar, puede deberse a que tus glándulas suprarrenales están demasiado activas o a que estás consumiendo demasiado azúcar.

3. Acné en los hombros y/o la espalda

Macarena Salinas / UPSOCL
Macarena Salinas / UPSOCL
En general se produce por estrés.

4. Acné en el pecho

Macarena Salinas / UPSOCL
Macarena Salinas / UPSOCL
Usualmente indica algún tipo de problema digestivo. Se cree que beber demasiadas bebidas heladas también puede afectar esta área.

También te puede interesar: 

¡Como sanar dolores de rodilla sin operación!

5. Acné en los brazos y/o codos

Macarena Salinas / UPSOCL
Macarena Salinas / UPSOCL
Si tienes acné en esta área puede significar que sufres de una condición benigna (y para nada seria) llamada queratosis polaris y tiene que ver con esos granitos pequeños y blancos que a veces nos salen en los brazos o en las piernas. Sucede cuando tu cuerpo tiene problemas para eliminar células muertas, no es nada terrible.

6. Acné en la panza

Macarena Salinas / UPSOCL
Macarena Salinas / UPSOCL
Usualmente indica problemas con el azúcar, especialmente, que los niveles de azúcar en la sangre son demasiado elevados.
¿Tienes acné en alguno de estos sitios? ¡Pide una cita con tu dermatólogo! Es la forma más rápida de conseguir los productos y medicamentos que te ayuden a acabar con este problema.

También te puede interesar: 

El popular producto que está en todas las casas y que podría matar a tu bebé ¡INCREÍBLE!

Los lugares donde aparece acné revelan información importante sobre la salud de tu cuerpo

miércoles, 3 de agosto de 2016


El dolor de rodilla es uno de los motivos de consulta más frecuentes tanto en las consultas de médicos de familia, de traumatólogos como de acupuntores.
Existen muchas lesiones que pueden provocar ese dolor, tales como esguinces de ligamentos, tendinitis o contusiones, pero hoy nos centraremos en la principal causa del dolor crónico de rodilla en nuestro país: la artrosis de rodilla.
La coyuntura de la rodilla es la coyuntura más grande del cuerpo y nos ayuda a caminar, correr y saltar.
Tambien te podria interesar: Adelgazo, engordo, adelgazo, engordo: ¿por qué es tan difícil romper el ciclo?
La acupuntura no es un cuento chino, valga la redundancia. Y en este caso, la Reflexologia donde no es necesario pinchar ni clavar agujas, tampoco. La mayoría de personas que prueban la acupuntura y dicen que no funciona, es que, o directamente no la han probado y sólo hablar por hablar o, les han estafado porque quien se la hizo ni era chino, ni acupunturero.
Es un método que existe en la medicina tradicional china desde hace miles de años -por algo será-, ya usado por los grandes emperadores chinos quienes buscan siempre al mayor experto del pueblo para que fuese el especialista en acupuntura “oficial” del reino imperial. Claro que, puede que a no todo el mundo le funcione esta técnica, como no a todo el mundo le funciona adelgazar por los métodos naturales por mucho que dejen de comer y corran.
Para poder tratar los dolores a la rodilla lo primero es buscar soluciones simples a través de métodos caseros, como por ejemplo usar un vendaje estabilizante. Si eso no parece ayudar es menester la visita al doctor. Después de un chequeo por ultrasonido o una tomografía de resonancia magnética el ortopeda puede dar su diagnóstico , del cual dependerán los siguientes tratamientos.

La terapia tradicional

No es necesario dejarse operar de inmediato o colocarse una prótesis. Generalmente lo primero que se hace es recetar medicamentos que ayudan a impedir las infecciones, contra los dolores o medicamentos que contienen cortisona inyectados directamente a la coyuntura.
Con fisioterapia y entrenamiento especial se puede alcanzar un fortalecimiento en los músculos que están situados alrededor de la rodilla. Si se ha ordenado no mover la rodilla, existen otros métodos como por ejemplo terapias de frío o calor, terapias de baños especiales, de vendajes ortopédicos, de plantillas, terapia de ultrasonido o el uso de muletas.

Formas de curación alternativa

También el arte de curar natural ofrece diferentes posibilidades para aliviar el dolor de rodilla de forma efectiva.
La acupuntura como método para aliviar el dolor, que proviene de la medicina china tradicional, es utilizada para sanar el dolor de rodilla.
Otra terapia alternativa que ayuda contra estos dolores es el masaje en base de las enseñanzas del ayurveda o la terapia con el uso de sanguijuelas.
Si los dolores no se dejan mejorar a través la ayuda con estos métodos alternativos, recién ahí uno puede comenzar a pensar sobre una operación para poder vivir sin dolor de por vida.
Antes de acudir a una operación le sugerimos buscar ayuda a través de métodos más suaves sin la necesidad de abrir el cuerpo y entregarse a los riesgos de una operación. Recién ahí usted podrá estar seguro que la operación es el último recurso.
Tambien te podria interesar: 77 millones recien nacidos no maman del pecho de sus madres en sus primeras horas de vida

No todas las medicinas alternativas son iguales

Lo primero que hay que aclarar es que, dentro de las llamadas medicinas alternativas, hay una gran diversidad de terapias y de profesionales. Tan erróneo sería pensar que ninguna de estas terapias sirven para nada (aunque uno a priori se sienta escéptico) como que todas sirven para todo (aunque uno se sienta inclinado a confiar en ellas).
Incluso los médicos más convencionales aceptan que algunas de estas terapias son útiles para algunos pacientes -aunque prefieren llamarlas terapias complementarias que alternativas.

Cómo encontrar un profesional cualificado

Uno de los mayores inconvenientes de las medicinas alternativas es que son un sector poco regulado en el que coinciden excelentes profesionales con advenedizos sin formación. A diferencia de lo que ocurre en la medicina convencional, en que los pacientes tienen la garantía de que quien les atiende por lo menos ha hecho la carrera de medicina, en las terapias alternativas no es preciso haber estudiado ninguna carrera para poder ejercer.

¡Como sanar dolores de rodilla sin operación!

martes, 2 de agosto de 2016


La Conselleria de Salud y la Secretaría General del Deporte de la Generalitat han elaborado un decálogo de recomendaciones ante la infección por el virus del zika para las personas que se desplacen a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en Brasil.
Serán muchos los que se desplacen a los juegos Olímpicos de Río este verano y losParalímpicos, que tendrán lugar en septiembre. Existe un alto riesgo de transmisión activa del virus del Zika, del que se han registrado 91 afectados en Catalunya, según el último balance.
También te puede interesar: 

Frenando la alopecia a tiempo

Se aconseja evitar el viaje a mujeres embarazadas o que quieran estarlo, así como consultar la disponibilidad de vacunas y medidas preventivas.
Durante el viaje, es preferible vestir de colores claros que cubran la mayor parte del cuerpo, llevar calzado cerrado y gorro, y usar repelentes autorizados que contengan los principios activos (EET), picaridina o IR3535.
Se recomienda evitar estancias innecesarias en el exterior en horarios de máxima actividad de los mosquitos, como primera hora de la mañana y última de la tarde. Es preferible dormir en alojamientos con aire acondicionado para poder cerrar las ventanas y evitar zonas sin agua potable.
Se insiste en la necesidad de utilizar preservativo para relaciones vía vaginal, anal u oral, tanto si existe la intención de conseguir un embarazo como si no.
También te puede interesar: 

77 millones recien nacidos no maman del pecho de sus madres en sus primeras horas de vida

Si la persona tiene síntomas de infección por el virus del zika durante la estancia, debe consultar con un profesional sanitario, hidratarse y hacer reposo.
Después del retorno, si en los 15 días posteriores de volver de Brasil, la persona presenta síntomas compatibles por el virus del zika, dengue o chikungunya debe consultar con el médico y aconseja esperar ocho semanas para intentar quedarse embarazada, llegado el caso.
La mujer embarazada que vuelva de este país debe informar de su viaje al profesional de salud que le hará un análisis para detectar o descartar la presencia de infección de este virus.
via huffingtonpost

Consejos de salud para prevenir el virus del Zika en las Olimpiadas

viernes, 29 de julio de 2016


Más de 8,9 millones de chilenos tienen sobrepeso, 40% fuma y consumo de sal duplica lo recomendado.
Sí Chile fuera un paciente que visita la consulta médica, ¿qué diría el doctor? “Que tiene sobrepeso, que consume mucha sal, que es sedentario e hipertenso, y que si no cambia hoy su estilo de vida puede desarrollar diabetes, o corre el riesgo de tener un infarto al corazón, accidente cerebral y que lo más probable es que se muera de eso o de cáncer”, resume Marcia Erazo, jefa del Programa Nutrición de Poblaciones de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile.
Para Sergio Lavandero, director del Centro Avanzado en Enfermedades Crónicas (ACCDiS), de la U. de Chile y la UC, “el Chile actual se caracteriza por el dominio de las enfermedades crónicas, las cuales son patologías de larga y lenta progresión, incurables y vinculadas también a inequidad económico-social”, ya que tienen mayor impacto en los estratos sociales más desprovistos. “De todas las enfermedades crónicas, según las estadísticas, las tres más prevalentes, en orden de importancia, son las enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes”, dice.
¿El origen? “Se vinculan a los profundos cambios demográficos, sociales y económicos que ha experimentado Chile en las últimas décadas. Un alza significativa de la expectativa de vida (sobre los 80 años) y la adopción de estilos de vida “modernos”, caracterizados por hábitos como elevado consumo de alimentos con altos contenidos en calorías, sal, azúcar, grasas saturadas y colesterol, alto sedentarismo y conductas como fumar y una vida agitada”, dice Lavandero.
A estos factores, Erazo suma el precio de los alimentos, el poco acceso a las áreas verdes y aspectos laborales (jornadas muy largas que impiden practicar actividad física y alimentarse saludablemente). A su juicio, las políticas públicas debieran ir dirigidas a impuestos al tabaco y el azúcar, además de campañas de promoción de salud, pero en espacios bien identificados, como entorno educacional y trabajo; mejorar la calidad de vida en los barrios, más construcción de ciclovías y una buena planificación urbana.
Cáncer y depresión
Víctor Zárate, director de la carrera de Medicina de la U. San Sebastián (sede Santiago), cree que Chile vive un segundo cambio epidemiológico. “Antes eran las enfermedades infecciosas las que nos enfermaban y por las que nos moríamos. Luego pasamos a las cardiovasculares, como el infarto agudo al miocardio y ahora nos estamos yendo hacia enfermedades relacionadas con el cáncer y el envejecimiento”, explica. Al cáncer se suman ahora enfermedades degenerativas, osteoarticulares y del sistema inmune, como artritis y lupus.
“Tenemos niveles de tabaquismo muy altos. Estamos entre los países que más fuman en la región y ese es un importante factor de riesgo”, dice.
Mentalmente enfermos
El siquiatra Pablo Gaspar, investigador asociado del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI), considera que también somos un país mentalmente enfermo. “Tenemos altas cifras de depresión, trastornos ansiosos y suicidios. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dicho que en 2020 la depresión será una pandemia. En Chile ha aumentado el nivel de suicidio, principalmente en adolescentes y adultos jóvenes, y por múltiples causas, personales, psicológicas y sociales. Este último factor es modificable por el país, porque se refiere a la cantidad de estrés (escolar, laboral o familiar)”, comenta el experto.
Para Gaspar existe un desafío a largo plazo para aumentar la cobertura de medicamentos y atención integral de variados profesionales de la salud. “La salud mental debiera ir acompañada de buena salud física. Como parte de una estrategia de prevención, se debe considerar la actividad física. La alimentación es una inversión también para la salud mental. Se sabe que no hay salud sin salud mental”, dice.
Sodio
El subdirector del Centro de Envejecimiento y Regeneración Care Chile UC, Carlos Vio, está preocupado porque los chilenos consumen mucho sodio y poco potasio. “El 95% de la población, sin diferencia entre hombres y mujeres, hoy consume sal en exceso”, dice. Su alto consumo aumenta la presión, causando hipertensión, infartos y enfermedades cardiovasculares. El potasio, en cambio, hace lo contrario, relaja los vasos sanguíneos y disminuye la presión arterial, explica. “Los alimentos naturales, como frutas, verduras y carnes, contienen potasio. Si los comiéramos sin procesar, comeríamos 10 veces más potasio que sodio”, pero preferimos productos envasados y procesados que no contienen la misma cantidad de potasio, que se destruye en su elaboración y, además, con más sodio, que la industria agrega para preservar por más tiempo y aumentar el sabor, señala. Es preocupante, dice, si se piensa que el 27% de la población tiene hipertensión, cifra, además, subestimada.

Obesidad, hipertensión, sedentarismo son una bomba de tiempo en Chile


"Retrasar la lactancia de 2 a 23 horas después del nacimiento aumenta el riesgo de morir en los primeros 28 días de vida en un 40% y en un 80% si es por más de 24 horas" Declaró la Unicef.

alrededor de 77 millones recien nacidos, no toman leche materna es sus primeras horas de vida, lo que les priva de anticuerpos, nutrintes y el siempre importante contacto con la piel de la madre que son esenciales para protegerlos de las enfermedades y de la muerte.

"Hacer que los bebés esperen demasiado tiempo para tener el primer contacto fundamental con su madre fuera del útero disminuye las posibilidades del recién nacido de sobrevivir y limita la producción de leche de la madre", dijó en un comunicado la asesora superior de nutrición de dicha organización, Francia Bégin.
El portavoz de Unicef en Ginebra, Christophe Boulierac, si se alimentase a todos los bebés sólo con leche materna desde el momento que nacen hasta los seis meses de edad, "se salvarían más de 800.000 vidas cada año, por lo que es una cuestión de vida o muerte".
Retrasar la lactancia materna de 2 a 23 horas después del nacimiento aumenta el riesgo de morir en los primeros 28 días de vida en un 40% y retrasarla 24 horas o más incrementa el riesgo de fallecer en un 80%.
"La leche materna es la primera vacuna del bebé, la primera y mejor protección que tiene contra la enfermedad y los trastornos. Debido a que casi la mitad de las muertes de niños menores de cinco años son derecién nacidos, la lactancia temprana puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte", Dijó Bégin.
En muchos países es costumbre alimentar al bebé con alternas a la lactancia natural como leche de vaca o agua con azúcar en los tres primeros días de vida, lo que no es nada recomendable, pues retrasa la lactancia.
Los progresos en estas zonas para aumentar la práctica de la lactancia han sido lentos en los últimos años.
En África oriental y meridional las tasas de lactancia temprana apenas aumentaron 10% desde el año 2000 y en las partes occidentales y centrales del continente no ha habido cambios significativos. Y ello a pesar de que las tasas de mortalidad entre los menores de cinco años son las más altas del mundo.
En Asia meridional la tasa de iniciación temprana si que ha experimentado una mejora (del 16 % en el año 2000 al 45 % en 2015), pero Unicef alerta que aún hay 21 millones de recién nacidos que no son amamantados en sus primeros días.
A nivel mundial, sólo el 43% de los bebés menores de seis meses son amamantados de manera exclusiva. 

77 millones recien nacidos no maman del pecho de sus madres en sus primeras horas de vida

¿Que deporte es tu preferido?

Buscar este blog

Entrada destacada

Geles de ducha, una fresca alternativa

Son una agradable opción a las barras de jabón, más perfumadas y ligeras. Además, son más afines con la piel y la dejan más tersa. Estas...