La Organización Panamericana de la Salud alertó durante una reunión
Interamericana convocando a los Ministerios de Salud y agricultura de 35 países
participantes.
La
directora del mencionado organismo (OPS), Carissa Etienne, hizo un llamado para
contener las enfermedades transmitidas por
alimentos contaminados en
la región, se estima que cerca de 14.000 personas fallecen anualmente por esta
causa, en la inauguración de la Reunión Interamericana de Salud y Agricultura.
"Tan solo en la región de las Américas, 14.000 personas
pierden la vida cada año debido a los alimentos contaminados y unos 77
millones de personas se enferman, casi
una de cada tres de ellas menores de cinco años", dijo Etienne
en Asunción, donde
se celebra el evento, a cuya apertura asistió el presidente Paraguayo, Horacio
Cartes.
Añadió que el encuentro,
que dura hasta el viernes, debe de servir para que los participantes
contribuyan a fortalecer los componentes fundamentales de sistemas eficaces de
inocuidad de los alimentos, y con ello frenar los daños humanos y económicos
provocados por esas enfermedades.
"Además de este sufrimiento, las enfermedades transmitidas
por los alimentos ejercen una presión considerable sobre
nuestros sistemas de atención de salud, reducen
la productividad y dan lugar a pérdidas económicas sustanciales para la
industria del turismo y los productores y exportadores de alimentos", dijo
Etienne.
Delegaciones de unos 35
países toman parte en la 17 Reunión Interamericana a Nivel Ministerial en Salud
y Agricultura (Rimsa 17), que comenzó con el traspaso de la presidencia a
Paraguay por parte del representante saliente de Chile, Claudio Ternicier.
La reunión tratará,
entre otras cuestiones, sobre las mejoras nutricionales de la cadena
alimentaria, la erradicación de la fiebre aftosa y la prevención de las
zoonosis.
Etienne también se refirió a la estrecha
vinculación existente entre el sector de la salud y el agrícola y ganadero, algo demostrado
con la aparición y la propagación de diversas zoonosis y enfermedades como el
ébola, el chikunguña y el zika.
En ese sentido, instó a
los expertos reunidos en la capital paraguaya a elaborar una hoja de ruta
encaminada a lograr una "gobernanza intersectorial eficaz para prevenir y
controlar las zoonosis".
"Ustedes tendrán
que abordar en estos dos días la manera en que se pueden integrar las
iniciativas del sector de la salud y del sector de la agricultura y ganadería
para reducir con mayor eficacia los riesgos y controlar los brotes de las
enfermedades zoonóticas tanto en los animales como en los seres humanos",
dijo.
Matizó que esa hoja de
ruta es solo una parte de un reto más amplio, consistente en generar
herramientas de colaboración entre la agricultura, la ganadería y la salud para
avanzar hacía los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible, que buscan
erradicar el hambre y asegurar la salud de la población.
Bajo el lema "Una Salud y los Objetivos
de Desarrollo Sostenible", Rimsa
17 también tratará sobre la amenaza que representa el aumento de la resistencia
a los antimicrobianos, que según Etienne tiene como una de sus causas un
"uso inapropiado" tanto en los seres humanos como en los animales.
Etienne destacó que la mayor parte de los 77
millones anuales de casos de enfermedades de transmisión alimentaria se deben a agentes patógenos
transmitidos por los animales destinados al consumo, como las bacterias
campylobacter y la salmonela no tifoidea.
"Ya estamos viendo
las consecuencias sumamente graves para la salud humana de la resistencia cada
vez mayor a los antibióticos. En Brasil, Bolivia y Perú, más de la mitad de las
infecciones intrahospitalarias son causadas por agentes patógenos
resistentes", afirmó Etienne.
La reunión recoge las
conclusiones de otras dos celebradas esta semana en Asunción, la dedicada al
combate contra la fiebre aftosa y una segunda en la que se trazaron planes de
acción para la mejora de la inocuidad de los alimentos en la cadena
alimentaria.
No hay comentarios:
Write comentarios